Enfoque América entrevistó a María Cristina Carrillo, Directora del Documental “La Churona”, Historia de una Virgen Migrante, que se proyectará en la Sede Izquierda Unida de Carabanchel, el día 21 de Febrero de 2014, y organizado por JUVECU. Compartimos un momento agradable en compañía de esta afable ecuatoriana residente en Madrid, mientras tomamos un café bien calentito en la Cafetería de la Estación, robándole un poco de su tiempo para hacerle varias preguntas personales y temas relacionados sobre su premiado documental.
![]() |
María Cristina Carrillo, Directora del Documental "La Churona". |
“... me siento más cómoda filmando documental porque la realidad no se repite nunca y siempre te sorprende...”
¿Cuándo llegaste España y cuál fue el motivo?
En 2005, para estudiar Doctorado en Antropología en la Universidad Autónoma de Madrid.
¿Cuál es tu plato favorito de la gastronomía ecuatoriana, por qué?
Tengo muchísimos favoritos. Por nombrar alguno, la humita, por pertenecer a nuestra historia y su cocción en la misma hoja de maíz le da un sabor muy particular.
¿Un lugar o rincón favorito de España?
Me gusta mucho Granada y La Alhambra.
¿Hincha de algún equipo de fútbol?
En Ecuador de Liga Deportiva Universitaria, en España del Real Madrid. Y por supuesto de la Tri.
Recientemente has dado a luz a un hermoso niño ¿Qué tal compaginas trabajo y ser una buena mamá?
Un bebé demanda todo tu tiempo y tu mente. Lo mejor es tomar cada etapa como viene e ir paso por paso. Así que estoy aprendiendo a compaginarlo.
¿Qué prefieres enseñar en una película, la realidad o una ficción?
Me encanta el cine, independientemente del género. Cada vez hay mayor libertad y riesgo en combinar géneros, aunque yo me siento más cómoda filmando documental porque la realidad no se repite nunca y siempre te sorprende
¿Una anécdota divertida que haya sucedido durante la filmación del documental?
En Loja quería encontrar una persona que permita conectar la migración y la devoción por la Churona. Durante días, preguntábamos si alguien conocía a un devoto/a que fuera por primera vez a España y no lo encontrábamos. Hasta que nuestro taxista nos habló de su sobrino. Dijo que por qué no se lo habíamos preguntado antes. Es decir que estuvimos buscando lo que teníamos tan cerca.
¿Alguna película, Director y actor de cine en especial?
Tengo muchas películas, directores, actores y actrices que adoro. Por la coyuntura actual en que ha muerto el gran documentalista Eduardo Coutinho me gustaría citarlo a él y a su gran documental “Edificio Master”. Actor, siempre Marlon Brando.
¿Próximos proyectos?
Otro documental sobre Ecuador: la crisis y los ecuatorianos.
¿Por qué invitarías al público a ver el documental “La Churona”?
Porque es una manera diferente de abordar la migración y porque se divertirán.
“... La Churona no muestra la migración como algo bueno o malo, sino como algo complejo, lleno de matices en donde los personajes nos enseñan esa diversidad de posiciones y sentimientos...”
![]() |
Imagen del Documental "La Churona". |
Antes se hacía muy poco cine ecuatoriano, ahora la producción es más sostenida y diversa, pero aun falta proyección y difusión a nivel internacional.
¿Cuáles son los ingredientes para que el documental “La Churona” funcione y haya sido premiado en diversos festivales?
El documental "La Churona" no muestra la migración como algo “bueno” o “malo”, sino como algo complejo, lleno de matices en donde los personajes nos enseñan esa diversidad de posiciones y sentimientos. Además no me gusta obligar al público a sentir de tal o cual manera, sino dejar que saque sus propias conclusiones. En las distintas proyecciones siempre hay distintos puntos de vista sobre la película y eso es resulta enriquecedor para una directora.
¿Un documental puede ser considerado un registro histórico y social de la vida de un país?
Justamente, es la fotografía de nuestra memoria.
El gobierno o instituciones apoyan la creación y difusión de películas en Ecuador o es necesario buscarlo en otros países.
La creación del Consejo Nacional de Cinematografía ha dado gran impulso a la producción y realización, ahora falta poner el acento en la difusión, tanto a nivel nacional como internacional. Todos los países deberíamos crear una red que difunda cine latinoamericano.
¿Los diferentes estereotipos del ecuatoriano se reflejan bien o mal en la gran pantalla?
Prefiero la diversidad antes que los estereotipos, de hecho no me gustan las películas que más que personajes tienen estereotipos porque le quita margen a la sorpresa.
¿Hay un cambio en la actitud del público cineasta ecuatoriano, es más cercano al cine nacional?
El público está empezando a verse atraído por el cine nacional, pero aun falta. El público debe mirar cine nacional no solo porque sea nacional, sino porque sienta que es bueno y que le gusta.
“... la inmigración es muy compleja y tiene muchos temas y cada tema muchas aristas. Te arriesgas a querer hablar de tantas cosas que puedes perderte en no decir nada...”
![]() |
Imagen del Documental "La Churona". |
Un inmigrante puede adaptarse sin que ello signifique dejar su cultura. Evidentemente vamos a estar condicionados por ella, es el equipaje que todos traemos desde nuestros lugares de origen y ese equipaje se alimenta, se enriquece y cambia pero no desaparece.
Vives muchos años en España, ¿Qué es lo que más extrañas de Ecuador?
Antes que nada la familia y los amigos, esas redes entrañables nunca dejan de causarte ciertas heridas por la nostalgia. También ver cada día las montañas que rodean Quito. Y la comida porque es una conexión instantánea y directa de los sentidos con la memoria.
¿Para desarrollar un documental sobre la inmigración ecuatoriana, es difícil encontrar una idea que sintetice este fenómeno?
Sí, fundamentalmente porque la inmigración es muy compleja y tiene muchos temas y cada tema muchas aristas. Te arriesgas a querer hablar de tantas cosas que puedes perderte en no decir nada.
Los jóvenes, hijos de inmigrantes, están sintiendo la necesidad de reconocerse en sus orígenes y costumbres. ¿Cuál puede ser este motivo, y si el documental puede proporcionarles algo?
Nadie puede decirte dónde y cómo encontrar tus orígenes. Los jóvenes que se han socializado fuera de Ecuador van a sentir esta patria de forma distinta a la de sus padres y eso no quiere decir que no se sientan ecuatorianos, pero cada uno debe encontrar sus conexiones, qué es lo que los atrae (o no) de ese país, de su historia, y que cada uno invente sus formas de relacionarse y de ser ecuatoriano, o ecuatoriano-español.
¿Crees que la juventud ecuatoriana está siendo representada de alguna manera en España?
Como la inmigración ecuatoriana es muy reciente, apenas ahora están surgiendo iniciativas desde los jóvenes, cuestión que es fundamental para encontrar esos nexos y algo muy importante, también interactuar en la sociedad de llegada.
“... la fe es algo que se siente en el ambiente, es una energía inexplicable que sale de cada rincón de El Cisne y te contagia...”
![]() |
Imagen del Documental "La Churona". |
En general sí es más creyente, somos más dados a lo tradicional y aun existe mucho miedo a cuestionar la Iglesia católica.
¿La fe del inmigrante, en este caso del colectivo ecuatoriano, retratado en el documental, forma parte de su sentido espiritual o es una herencia cultural?
Es una simbiosis en donde fe y fiesta se unen y convergen para darle un sentido único, lo que conocemos como religiosidad popular, llena de símbolos sagrados y paganos.
Vemos que cada año las procesiones de vírgenes o santos inmigrantes tienen más participación de inmigrantes como de españoles. ¿Estamos siendo testigos de un proceso de enculturación?
No necesariamente, creo que la crisis también ha influido. Y las procesiones como por ejemplo la de la Churona son lugares de fe, pero también espacios de encuentro, una forma de sentirse formando parte de una comunidad.
Para la realización del documental, viajó a la parroquia del Cisne en Loja para grabar algunas secuencias de la Fiesta de la Virgen del Cisne y vivir en persona la experiencia de su procesión, ¿qué cree que mueve a tantos ecuatorianos a ese lugar para rendirle homenaje a la “Churona”?
Básicamente la fe. Mi equipo de rodaje y yo nos quedamos impresionados porque la fe es algo que se siente en el ambiente, es una energía inexplicable que sale de cada rincón de El Cisne y te contagia.
> Más en: La Churona. Historia de una Virgen Migrante
No hay comentarios :